EL CAPITALISMO
EL ORIGEN DEL FUTURO SOCIOECONOMICO
EL ORIGEN DEL FUTURO SOCIOECONOMICO
Por: Kevin Oscar Mamani Laura U.E. San Martín de Porres - 5to A de Secundaria
Existe
en lo contemporáneo, un rastro de reglas en conjunto, que pudiendo ser
rastreadas hasta su autor, Karl Marx filósofo, pensador socialista y activista
revolucionario de origen alemán. Describe en su obra más representativa:
El Capital. El escenario más fructífero para los beneficios sociales, en medida
de la actividad social, el desarrollo industrial y así mismo, como todo
cambiaría y daría forma al paisaje que ahora se hace presente en el siglo XXI.
El Capital, en el sentido de tocar aquellos aspectos más significativos y
relevantes en lo que es, como obra de irrevocable importancia, para que
posteriormente, en el curso del debate de los tiempos, el profundizar aquellos
aspectos que se consideren de mayor interés, sean la mayor relevancia de
conceptos de este singular manuscrito.
El
Capital es una de las obras más conocidas en la historia del pensamiento
moderno, y yo diría que además es una de las menos leídas y analizadas en
profundidad. Es una de las obras sobre las que casi todo el mundo habla,
especula, toma por base o principio y en medida misma, de las que casi nadie ha
leído. Sin duda alguna, esto se refleja ya bien lo que ha sido la obra de Marx.
Una obra que ha ejercido una influencia enorme en esta época contemporánea, por
efecto de divulgación de las masas, por haber materializado todo un contexto
histórico. En lo que ha sido toda la tradición del movimiento obrero y de los
movimientos políticos de nuestra época, entendida ésta en un sentido amplio y
brusco para la sociedad y la economía.
Sin
embargo, como obra rigurosamente aplicada y de interés para los beneficios de
la sociedad en formación, ha sido poco trabajada, poco estudiada y,
generalmente, mal difundida y utilizada. Entre la propia argumentación de los
economistas, observaríamos que una buena parte de ellos, habrían cogido
aspectos particulares de la obra de Marx. De lo que es el análisis y el cuerpo
analítico de El Capital, transformándola en una idolatría pronunciada en el desarrollo
contraproducente de lo que en su esencia es. Pero que, en general, ha habido un
insuficiente y débil desarrollo y utilización real, de lo que es el aparato
analítico marxiano.
Esto
tiene varias explicaciones. En primer lugar, tiene que ver con el propio
proceso histórico en el que se produce esta obra. Como es conocido, sólo una
parte de El Capital se publica mientras vive Marx, el primer tomo, supervisado
por él, y por tanto, con una garantía de que respondía a la genialidad a lo que
se refería en su pensamiento sin distorsión del mismo. Otra parte importante,
la mayor parte de lo que ha sido la obra, tanto previa de los Manuscritos y los
borradores, como lo que estaba previsto que fuera aún para acabar, se publicó
después de haberse muerto Marx, fue poco rigurosa, que incluso introdujo
elementos de confusión importantes en la comprensión del cuerpo analítico
marxiano.
Producto
de este, El Capital es una obra bastante más compleja, aun por sí mismo,
prolonga su preguntas en respuestas dadas de manera tan conceptual y de léxico
tan elevado, que promiscuamente, no es dirigido a los quienes de los que trata
el propio libro.
Por
otro lado, El Capital es una obra intelectualmente difícil. Combina diversos
niveles de abstracción, tiene el análisis y que, por ejemplo, comparándolo con
lo que es el análisis neoclásico, el análisis económico convencional, o
filosófico pues es realmente compleja y difícil. El análisis neoclásico, que
aparenta ser difícil, sobre todo porque está formulado en términos muy formalizados
y matematizados, se mueve con unos supuestos muy elementales, muy de lógica
formal, y que serían desprovistos de todo ese lenguaje hermético, etcétera,
asequibles y expuestos en un curso muy breve, sin mayores dificultades.
El
Capital de Marx, es una obra bastante más ambiciosa y, sobre todo, que parte de
una comprensión de la realidad económica y social más compleja. Marx entiende
la realidad en términos más complejos que los que suelen expresar los modelos
de la economía convencional al uso. Aclarado esto, se desprende y comprende,
que El Capital no solamente refiere en una identidad compleja, o para sacar
conclusiones políticas, sino para entender la realidad.
Curiosamente,
El Capital, a pesar de haber sido poco leído, ha tenido una influencia enorme,
y esa influencia ha impregnado el pensamiento económico en general a la
población, aunque no de la manera en la que apreciaría Marx o los lectores del
mismo. Hoy ya podríamos decir que muchas de las aportaciones y de los puntos de
vista que Marx desarrolla en El Capital, no son específicos del marxismo, sino
que han dado lugar a toda una serie de líneas de readmisión que muy
frecuentemente han llevado a conclusiones distintas de las del propio Marx,
pero que ha jugado un papel de revulsivo intelectual muy importante. Incluso yo
diría que no sería posible entender el estado de esta sociedad, sin tener
presente los conceptos que plantea intelectualmente El Capital.
La
obra de Marx aparece en un momento en el que se produce una bifurcación, entre
el proceso de la ciencia y los intereses de la burguesía ascendente. Es decir,
la burguesía, como clase social, no solamente reinicia, sino que utiliza el
desarrollo de la ciencia y para su momento, una revolución de uso industrial.
Tanto de las ciencias que pone al servicio de la producción, del comercio. Por
tanto, no hay en esa etapa contradicción entre ciencia e intereses productivos
y comerciales de la burguesía. Desde un primer momento, la burguesía necesita
componer una nueva concepción del mundo, explicarse qué es este nuevo mundo que
ha surgido de la revolución industrial y de las revoluciones burguesas en
general. Configurar una visión laica y lo más objetiva del mundo, a efectos de
conocerlo y de mirarlo. El capital necesita dominar no solamente a la
naturaleza, sino dominar a la sociedad, como fórmula para alcanzar su hegemonía
y su pleno desarrollo.
Sin
embargo, a partir y justamente de estas primeras décadas del siglo XIX
comienzan a cubrir esta sinfonía. Determinados aspectos de la producción real
de su uso, empiezan a entrar en colisión con los intereses, con el orden social
capitalista, con el orden social burgués, pronosticando algo que desataría el
caos que vivimos en la actualidad.
El
materialismo sirve para entender la teoría crítica del derecho y dignidad para
el proletariado, por eso Marx escribió para analizar y comprender lo que
sucedía en la sociedad y para eso intento dar las herramientas que llevan a
entender lo social. Haciendo de si, el análisis de la sociedad civil y política
explicando la situación que ocupa el estado respecto a esa sociedad, aun esto
no le explica a MARX el funcionamiento de lo social. En la estructura
formalizada de tal forma que unos pocos son beneficiados, Marx propone la base
material y la forma de una estructura bajo conceptos. Dependiendo de la
estructura social, ya que en esa estructura de base estarán las fuerzas
productivas, que se dividen en: medios de producción y fuerzas de trabajo, que
a su vez conforman las relaciones de producción. En esta estructura está el
trabajo humano, ya que para satisfacer sus necesidades, los hombres modifican
la naturaleza con su trabajo, éstas son las fuerzas productivas y porque
realiza ese trabajo con otros establece lo que Marx llama relaciones de
producción y los medios de producción son todo lo que va a usar para modificar
la naturaleza. Por eso Marx dice que la base material, la estructura,
determina la conciencia social, la superestructura socioeconómica.
Basta
con situar la plusvalía descrita en la obra de Marx para cuestionar el sistema
social al que realmente estamos arraigados, y bajo el desarrollo revolucionario
industrial, veríamos entonces como el valor del ser humano y su interés en cada
campo de producción se ve directamente afectado por la cualitativa de la
sociedad y su conformidad por permitir el ingreso de aquello que le somete y le
hace un pobre económico.
Dicen
que un cambio real puede llegar a darse desde dentro del sistema,
transformándolo poco a poco, por lo tanto, así como las propuestas políticas
interclasistas (que plantean una cooperación entre las clases) son
esencialmente contrarias al marxismo. La superestructura de una sociedad sólo
puede cambiarse mediante un cambio en su infraestructura, que sólo puede tener
lugar mediante una revolución social. Luego, mientras los intereses sean
contrarios entre las clases, no podrá haber mediación alguna. Si se alcanza un
equilibrio entre las dos partes necesariamente sólo será momentáneo y la
tendencia final será de perjuicio de la clase social asalariada.
Para
entender el marxismo expuesto por Karl, siendo una tercera parte del mundo
seguidora de esta doctrina. Habrá que ver con las propias palabras de Marx y su
manera de ver el mundo. Para que las masas alcancen la felicidad, se necesita
más que el derrocamiento del capitalismo, Marx escribe:
“La
abolición de la religión como la ilusoria felicidad del hombre es un requisito
para la felicidad real, el llamado a abandonar las ilusiones respecto a sus
condiciones es un llamado a abandonar una condición que requiere ilusiones. La
crítica a la región es, por consiguiente, la critica a este valle de lágrimas
del cual la religión es el halo”.
Entonces,
El Capital, no solo intenta satisfacer la necesidad de eliminar la plusvalía,
si no, también mejorar las expectativas de vida y el desarrollo de una mejor
convivencia y una mejor sociedad donde no se pudiera encontrar rastro alguno de
una diferencia o enriquecimiento ilícito, de igual manera, para estructurar la
visión del marxismo es necesario también, derrocar en gran parte todo el poder
que hemos reconocido al mecanismo económico que rige los tiempos
contemporáneos.
También,
ahora El Capital satisface una grande de las necesidades del ser humano, el
encontrar la verdad sobre todas las cosas, aun en pequeñas medidas, como es el
engaño de la oferta y la demanda, donde se convierte en un eje en el cual gira
el trabajo y el sobrante relativo de la población solo se le permite funcionar
sobre su propia prolongación determinada y así, no se oponga al espíritu de
dominación y explotación del el capital.
Consecuencias
fatales como el Pauperismo del sistema capitalista son más que evidentes,
dentro del propio sistema de acumulación y la plusvalía relativa, los obreros
no disponen de los medios de producción, sino el trabajador a servicio de ello.
Siendo de esta manera, una ley general que se aplica al generar una alta
acumulación favoreciendo, como lo hacen distintos sistemas, a la plusvalía.
En
estas circunstancias, el modo en el que se observa la globalización, y, al
mismo tiempo, al conformarse con solo el salario determinado, no se nos es
posible el merecer real, puesto al parecer, significaría pender de un hilo el
capital absoluto, pronosticando la debilidad de la plusvalía, y es, claramente
la verdad.
En
conclusión; El Capital de Karl Marx es el secreto más preciso y también,
para infortunio de los proletariados, una desobediencia auspiciada por el
antiguo mundo, que para esta época contemporánea, se ha convertido, quizás
ya, en una medida de dominante y paralela al desarrollo de la sociedad,
enjaulados en los sentidos adormecidos por el consumo y el poder aberrante que
les domina. Produciendo consecuencias que desembocan en los oídos tempranos de
los jóvenes, paralizando los sueños, limitando las metas y camuflando la
realidad. Ahora bien, en nuestras manos queda la responsabilidad de derrocar el
sistema que corrompe la estructura social real, en nuestras menos queda
responder ante la corrupción, el mal manejo y control del capital, en nuestras
manos queda el ideal de la esencia de la humanidad, en nuestras manos
queda la esperanza del futuro.
Te felicito por crear tu Blog, ya es un paso, pero, me da pena decirlo, pero este no es tu trabajo, es una copia de otra página, al final te dejo el link, se que es dicifil hacer algo propio, lleva tiempo, pero inténtalo, se original, escribe lo que entendiste, lo que piensas porque copiando pierdes tu identidad. Además, algunas veces podrías correr el riesgo de ser tachado de plagio y poner en duda todo lo que has hecho por tu cuenta.
ResponderEliminarhttp://www.larmancialtda.com/ensayos/ensayos/ensayo-de-el-capital-de-karl-marx
Tu puedes hacerlo, eres capaz e inteligente.